Saltar al contenido
Enciclopedia de la ciudad

Resistencia contra el régimen nazi

El movimiento nazi, cada vez más amenazador desde finales de los años veinte, fue combatido con mayor vigor, aunque finalmente en vano, principalmente por los partidos y organizaciones del movimiento obrero. Aunque con mucha menos frecuencia, también los representantes de las clases medias y, en particular, los del ámbito católico habían adoptado entonces una clara postura antinazi, a veces con palabras bastante claras. En Wiesbaden, como en muchos otros lugares, algunos de ellos incluso participaron en las grandes manifestaciones de protesta de las dos organizaciones de protección de la República, Reichsbanner Schwarz-Rot-Gold y Eiserne Front, dominadas por los socialdemócratas, contra el traspaso de poderes a Hitler por parte del presidente del Reich, Paul von Hindenburg, el 30 de enero de 1933 y en los días siguientes.

Los comunistas también organizaron varias marchas y mítines masivos en contra, pero no consiguieron tener repercusión más allá de su propio campo político. El frente unido antifascista propagado entonces tanto por el SPD como por el KPD fracasó debido a las abismales divisiones políticas e ideológicas entre los dos partidos de izquierda. Los comunistas atacaban continuamente a los socialdemócratas como "socialfascistas" y "traidores al trabajo", mientras que los primeros eran atacados con no menos dureza por los oradores y publicistas del SPD como "nazi-kozis". El KPD sólo vio confirmada su animadversión decididamente antisocialdemócrata por el constante rechazo de sus demandas de huelga general dirigidas contra el SPD, el Frente de Hierro y los sindicatos socialdemócratas.

En la primavera de 1933, amplios sectores del campo burgués, que ya se habían vuelto cada vez más escépticos o incluso hostiles hacia la democracia o se habían desilusionado enormemente con ella, se acercaron al rumbo de los nuevos gobernantes. El temor a una supuesta revolución bolchevique inminente también desempeñó un papel importante. El 23 de marzo, todos los partidos conservadores y liberales del Reichstag votaron a favor de la "Ley Habilitante" de Hitler, dando así su consentimiento al establecimiento de su dictadura. Sólo los parlamentarios socialdemócratas, entre ellos el antiguo secretario del partido y concejal del SPD, así como el antiguo consejero estatal en la administración provincial de Wiesbaden y plenipotenciario adjunto prusiano ante el Reichsrat, Otto Witte, se negaron a hacerlo. El diputado del KPD en el Reichstag por la misma circunscripción, 19 Hesse-Nassau, secretario general de Ayuda Obrera Internacional y propagandista jefe de la Internacional Comunista, Willi Münzenberg, por su parte, había huido de Frankfurt vía Maguncia a Saarbrücken inmediatamente después del incendio del Reichstag el 27 de febrero para continuar su lucha periodística y propagandística contra el fascismo nazi desde París.

Todos los demás miembros comunistas del Reichstag tampoco pudieron participar en esta votación, ya que todos sus mandatos habían sido anulados y también habían huido o estaban ya encarcelados. Lo mismo ocurrió con una buena quinta parte de los diputados socialdemócratas, como Toni Sender, diputado del Reichstag por Dresde-Bautzen, procedente de una familia judía de Biebrich, a orillas del Rin, que huyó completamente desamparado a Checoslovaquia el 5 de marzo, día de las elecciones al Reichstag, antes de emigrar definitivamente a Estados Unidos a finales de 1935.

Como en el resto de Alemania, el terror nazi contra funcionarios y activistas, así como contra instituciones sindicales y del partido obrero, había hecho estragos en Wiesbaden desde 1933 con una brutalidad y un rigor hasta entonces casi inimaginables. En los primeros meses del gobierno de Hitler, la prensa, que aún no se había puesto en línea, estaba llena de informes sobre arteros ataques nazis, en su mayoría armados, contra opositores políticos, que a menudo causaban heridos e incluso víctimas graves. Los domicilios de conocidos miembros del SPD y del KPD fueron asaltados en repetidas ocasiones. Muchos de ellos fueron despedidos de sus empleos municipales y de otro tipo. Poco antes de las últimas elecciones al Reichstag, numerosos comunistas, entre ellos el concejal Paul Krüger, fueron encerrados en la prisión de la policía hasta que consiguieron su liberación mediante una huelga de hambre de una semana. La oficina del KPD fue cerrada, su prensa prohibida y ya no se le permitió organizar actos. El SPD no tarda en ser silenciado de la misma manera.

La casa de los obreros de la Mainzer Straße y el edificio sindical de la Wellritzstraße fueron ocupados, registrados y demolidos por hombres de las SA y miembros de la organización nacionalsocialista de células de fábrica, estos últimos por tercera vez el 2 de mayo, es decir, en el transcurso de la operación de aplastamiento a escala nacional contra todo el movimiento sindical socialdemócrata.

El 24 de marzo, el concejal del SPD, secretario sindical y líder local del Reichsbanner y del Frente de Hierro, Konrad Arndt, había sido apuñalado y sobrevivió gravemente herido. Al mismo tiempo, Otto Witte fue amenazado de muerte abiertamente, mientras que el comerciante de leche judío y cajero del SPD Max Kassel fue asesinado a tiros en su piso de Webergasse 46 el 22 de abril. El 16 de mayo, Otto Quarch fue tiroteado mientras huía de hombres de las SS, lo que le causó la muerte cuatro días después. Decenas de funcionarios obreros fueron deportados al centro de detención de las SA instalado apresuradamente en la antigua fábrica de moneda de Luisenplatz o a su sótano de palizas de Lessingstraße. El comunista Karl Müller fue fusilado allí el 19 de agosto de ese año, ya que supuestamente también había intentado escapar.

Tras la prohibición de las actividades del SPD el 22 de junio de 1933 y la posterior ilegalización del partido el 14 de julio, varios grupos socialdemócratas pudieron, no obstante, mantener cierta cohesión política respetando las normas conspirativas. En los primeros tiempos se organizó una red de distribución de literatura antinazi, especialmente para el nuevo órgano del partido "Sozialistische Aktion", que se obtenía del comité ejecutivo del partido, que se había trasladado a Praga. Pero ya en otoño de 1935, Georg Feller y Albert Markloff, que habían organizado la resistencia local del Reichsbanner desde la primavera de 1934, fueron detenidos en el marco de una operación de arresto a gran escala contra el distrito ilegal del SPD de Hesse-Nassau, que afectó a más de 120 socialdemócratas de toda la región Rin-Meno. Como ambos se resistieron al interrogatorio, los cerca de 50 simpatizantes que se habían asociado con ellos en Wiesbaden permanecieron sin ser detectados. A principios de 1936, Feller fue condenado a dos años y medio de prisión, tras lo cual permaneció encarcelado en el campo de concentración de Buchenwald hasta mediados de 1940. Markloff fue enviado a prisión durante dos años.

El centro ilegal de recogida de dinero del SPD dirigido por Max Meinhold en su estanco de la Bleichstraße para apoyar a perseguidos políticos y sus familiares no salió a la luz hasta el final del "Tercer Reich". Un grupo de resistencia en torno a Georg Buch, que existía desde 1933 y estaba formado principalmente por antiguos miembros de las Juventudes Obreras Socialistas, al principio con entre 30 y 40 miembros, pronto se aisló casi por completo del mundo exterior, por lo que la Gestapo no lo desarticuló hasta principios de 1941 tras una denuncia anónima. Por el contrario, las reuniones de oposición y las excursiones organizadas por los Naturfreunde entre 1934 y 1941 nunca fueron descubiertas. Lo mismo puede decirse de la base conspirativa de Wiesbaden dirigida por elantiguo director de la policía de Worms , Heinrich Maschmeyer, como parte de la red de confidentes antinazis a escala del Reich de Wilhelm Leuschner para el flanqueo civil del intento de golpe de Estado de los militares de la oposición el 20 de julio de 1944.

Del mismo modo, también pasaron desapercibidos los contactos en Wiesbaden entre el Prof. Dr. Adolf Reichwein y el antiguo presidente de los profesores jóvenes de la disuelta Asociación Prusiana de Profesores, Walter Jude, que probablemente tuvieron lugar en 1943 para ampliar el personal de esta estructura de resistencia civil, a la postre extraordinariamente extendida, así como el hecho de que el antiguo profesor de escuela primaria y director del centro de educación de adultos Johannes Maaß trabajara desde el año anterior en Wiesbaden en amplios conceptos pedagógicos de reforma para la época posterior a Hitler, a pesar de tener prohibido escribir.

Al comienzo del "Tercer Reich", los comunistas creían encontrarse en una situación prerrevolucionaria y, por tanto, se centraron inicialmente en la resistencia de masas, con pérdidas extremadamente elevadas. Además de los grupos puramente del partido, que normalmente se creaban de forma conspirativa según el principio de los cinco grupos y más tarde según el principio de los tres grupos, también había grupos de las organizaciones secundarias Rote Hilfe y de la Asociación de la Juventud Comunista. Además, en varias empresas de Wiesbaden actuaban grupos empresariales más pequeños del KPD, como la empresa Kalle, Chemische Werke Albert, Maschinenfabrik Wiesbaden y Deutsche Reichspost.

La dirección política del KPD de Wiesbaden corría a cargo de la dirección de distrito que operaba desde Fráncfort. El material de propaganda antinazi central y regional pronto se obtuvo también de esta oficina, después de que los folletos y periódicos pertinentes se hubieran hectografiado inicialmente aquí. Sin embargo, las detenciones en serie paralizaron casi por completo la resistencia comunista en la segunda mitad de la década de 1930. Algunos comunistas de Wiesbaden que habían huido al extranjero para escapar de los nazis, como Günther Berkhahn, Heinrich Ofenloch, Hans Thamerus y Paul Schmiedel, lucharon como voluntarios en las filas de las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil española contra el fascismo franquista. Anton Lindner, que estuvo desplegado allí como artillero desde 1937 hasta principios de 1939, cayó finalmente en Pentecostés de 1944 como miembro de la unidad partisana gaullista "Bir Hakeim" en una sacrificada batalla contra soldados de la Wehrmacht en Hures-la-Parade, en el sur de Francia.

El grupo Hoevel-Noetzel fue probablemente la estructura de resistencia local más conocida del KPD. Este grupo se formó por primera vez en 1938 y desde entonces realizó contactos conspirativos en Rheingau, Coblenza y hasta la cuenca del Ruhr, donde también fue posible establecer vínculos con algunos miembros de la Wehrmacht. Detenidos a finales de 1941, Andreas y Anneliese Hoevel, ambos antiguos altos cargos del distrito del KPD de Hesse-Frankfurt, fueron condenados a muerte el 26 de junio de 1942 y ejecutados en la prisión de Frankfurt-Preungesheim el 28 de agosto del mismo año. Margarethe Noetzel se libró de una pena de seis años de prisión. Otros miembros del grupo también fueron condenados a penas de prisión. Adolf No etzel fue encontrado ahorcado en su celda de la prisión de policía de Wiesbaden el 6 de diciembre de 1941 tras terribles torturas.

Durante la guerra, pequeños grupos comunistas volvieron a actuar en varias fábricas, prestando apoyo a los trabajadores forzados extranjeros y a los prisioneros de guerra que también eran destinados allí cuando se presentaba la oportunidad. El comité de reconstrucción fundado en la primavera de 1945, que se consideraba explícitamente representante de todas las fuerzas socialistas antinacionales de la ciudad, tenía sus raíces en un grupo de resistencia interpartidista, aunque dominado por los demócratas liberales, centrado en torno a Heinrich Roos, que más tarde fue amigo de Adolf Noetzel y Andreas Hoevel y más tarde se convirtió en tesorero municipal de la CDU. Era una comunidad de más de 30 opositores a los nazis que no realizaba actividades de propaganda antinazi, sino que se dedicaba principalmente a obtener y discutir noticias suprimidas y a apoyar a personas perseguidas, entre ellas judíos necesitados. El comisario de detectives Werner van Look y el inspector de telégrafos Karl Schneider enviaron insistentemente al grupo advertencias sobre la amenaza de persecución por parte de la Gestapo.

A través de varias personas, entre ellas los posteriores políticos de la CDU Ferdinand Grün y Erich Zimmermann, hubo conexiones informales indirectas incluso con el ala civil del movimiento de resistencia que preparaba el intento de golpe de Estado del 20 de julio de 1944. La comunidad solidaria, que permaneció anónima durante el nazismo, también estaba en red con Heinrich Maschmeyer y sus camaradas del SPD en Wiesbaden a través de intermediarios. El empresario Ludwig Schwenck también mantuvo contacto con el capitán Hermann Kaiser en Berlín a través de correspondencia codificada conspirativamente. La Gestapo nunca localizó a este círculo de resistencia claramente burgués, que también tenía vínculos con la oposición eclesiástica y otros representantes de la resistencia obrera.

En aquellos años, muchos opositores de clase media, aunque con el tiempo también cada vez más socialdemócratas y luego incluso comunistas, buscaban consuelo y tranquilidad mental asistiendo a servicios religiosos y otros actos organizados por pastores de las dos principales iglesias críticos con el régimen. La opositora "Iglesia Confesante", a la que pertenecían al menos varios centenares de creyentes en Wiesbaden, era especialmente popular entre los protestantes. No pocos de sus pastores y laicos fueron perseguidos sin tregua por el régimen represivo antieclesiástico.

Un ejemplo especialmente trágico de ello es el asesor jurídico decididamente nacional-conservador de las parroquias confesionales de Wiesbaden, el Dr. Hans Buttersack, que presumiblemente murió en el campo de concentración de Dachau el 13 de febrero de 1945. A pesar del Concordato firmado entre la Santa Sede y el Reich alemán el 20 de julio de 1933, muchos clérigos y feligreses católicos también fueron perseguidos, a menudo de forma draconiana. Lo mismo ocurrió con la pequeña comunidad religiosa de los Testigos de Jehová, prohibida desde mediados de 1933 y cuyos miembros se negaron sistemáticamente a hacer el saludo hitleriano, a participar activamente en organizaciones nazis o a hacer el servicio militar, lo que también fue castigado a menudo con las penas más duras.

Ciertas formas de comportamiento inconformista o resistente también eran evidentes en la cultura juvenil. Entre ellas se encontraban, en particular, varios grupos de la Nerother Wandervogelbund burguesa, cuyas actividades sólo se paralizaron unos años después de su disolución oficial a mediados de 1933 como consecuencia de la persecución policial y penal. La llamada Juventud del Swing también fue combatida masivamente durante el "Tercer Reich" como un supuesto "fenómeno de abandono". Los aficionados al swing se unieron para formar el Hot Club Wiesbaden y siguieron reuniéndose en Mauritiusplatz y el Park Café hasta bien entrados los años de la guerra. En repetidas ocasiones fueron llevados por la fuerza al cuartel general de la Gestapo en la Paulinenstraße para ser acosados o para que les hicieran un "corte de pelo alemán como Dios manda".

Además, la burguesía y los partidos laboristas prestaron ayuda individual a los perseguidos por motivos políticos, religiosos y raciales, de los que aquí sólo pueden citarse algunos ejemplos: Los dos directores de Albert, el Dr. August Amann y Hermann Glock, protegieron a miembros del personal que estaban en peligro por sus conocidas opiniones socialdemócratas. El comunista Rudi Leitem participó con éxito en dos operaciones de rescate de mujeres perseguidas por su origen judío. Naftali y Sofia Rottenberg, que no se había convertido al judaísmo hasta después de casarse, debieron su supervivencia a la pareja no judía Ria y Theo Bach, parientes suyos, que los ocultaron de la Gestapo hasta el final de la guerra. Y Elisabeth Ritter, entonces esposa del propietario del café de excursiones del mismo nombre en la zona de "Unter den Eichen", junto con su posterior marido Josef Speck, proporcionaron a los prisioneros del vecino subcomando del campo de concentración del campo especial de las SS de Hinzert diversas formas de apoyo que fueron vitales para su supervivencia.

Otros dos opositores al régimen procedentes de la burguesía de Wiesbaden participaron en una posición destacada en Berlín en los preparativos militares y políticos del plan golpista del 20 de julio de 1944, a saber, el antiguo jefe del Estado Mayor del Ejército, coronel general Ludwig Beck, a quien los conspiradores pretendían como jefe de Estado del gobierno no nazi del Reich que habían planeado, y el capitán Hermann Kaiser, que podría haber llegado a ser secretario de Estado en el nuevo Ministerio de Cultura. El teniente primero Dr. Fabian von Schlabrendorff, que actuaba como correo entre los círculos de la resistencia en el frente y los del ejército nacional y que también participó en el famoso intento de asesinar a Hitler el 13 de marzo de 1943 en Smolensk, estaba en contacto con ambos.

Mientras que Schlabrendorff se salvó por los pelos, el jurista Dr. Hans John, que también había participado en los preparativos del "20 de julio" en la capital del Reich y había pertenecido anteriormente a la pequeña rama de Wiesbaden de la Liga de Escritores Revolucionarios Proletarios, fue fusilado por un pelotón de fusilamiento de las SS poco antes del final de la guerra. Su hermano, el Dr. Otto John, aún más implicado que John, estaba empleado como abogado interno en la administración principal de Deutsche Lufthansa y consiguió escapar de Berlín a través de la Península Ibérica hasta Gran Bretaña el 24 de julio de 1944.

En la propia Comandancia General Adjunta XII de Wiesbaden, aparte del Jefe del Estado Mayor, el general de división Erwin Gerlach, al menos el núcleo de la llamada Reserva del Führer habría estado al corriente de los preparativos del golpe de Estado. Tras el fracaso de la intentona golpista, también aquí se produjeron varias ejecuciones sumarias, según testigos contemporáneos. Además, algunas de las personas que fueron detenidas en Wiesbaden en el verano de 1944 en el marco de la campaña de detenciones "Gewitter" o "Gitter" en todo el Reich contra antiguos funcionarios del SPD, el KPD, el Partido del Centro y los sindicatos, y que luego fueron enviadas en su mayoría al campo de concentración de Dachau, no sobrevivieron al "Tercer Reich".

En los últimos meses de la guerra, un llamado Comité Ilegal para la Rápida Terminación de la Guerra llamó la atención en varias ciudades de la región Rin-Meno colgando consignas en las paredes, que cooperaba con prisioneros de guerra huidos que luego se habían escondido y del que se dice que tenía un centro regional conspirativo en Wiesbaden. Ciertamente no fue así, pero Heinrich Roos y algunos de sus amigos estaban en contacto con diversas personalidades de la administración de la ciudad que, en estrecha colaboración con el comandante del distrito militar y último comandante de combate de Wiesbaden, el coronel Wilhelm Karl Zierenberg, frustraron la ejecución de las órdenes nazis de destrucción y evacuación, que sin duda se habrían cobrado muchas más víctimas entre la población civil.

Gracias a las valerosas acciones de estos ciudadanos, entre los que se encontraban el miembro del consejo de administración Fritz Reeg, el entonces tesorero de la ciudad Dr. Gustav Heß, el director general Christian Bücher y el director Dr. Carl Stempelmann de Stadtwerke Wiesbaden AG, que arriesgaron sus, Heinrich Maschmeyer, como parte de la red de confidentes antinazis a escala del Reich de Wilhelm Leuschner para el flanqueo civil del intento de golpe de Estado de los militares de la oposición el 20 de julio de 1944.

Del mismo modo, también pasaron desapercibidos los contactos en Wiesbaden entre el Prof. Dr. Adolf Reichwein y el antiguo presidente de los profesores jóvenes de la disuelta Asociación Prusiana de Profesores, Walter Jude, que probablemente tuvieron lugar en 1943 para ampliar el personal de esta estructura de resistencia civil, a la postre extraordinariamente extendida, así como el hecho de que el antiguo profesor de escuela primaria y director del centro de educación de adultos Johannes Maaß trabajara desde el año anterior en Wiesbaden en amplios conceptos pedagógicos de reforma para la época posterior a Hitler, a pesar de tener prohibido escribir.

Al comienzo del "Tercer Reich", los comunistas creían encontrarse en una situación prerrevolucionaria y, por tanto, se centraron inicialmente en la resistencia de masas, con pérdidas extremadamente elevadas. Además de los grupos puramente del partido, que normalmente se creaban de forma conspirativa según el principio de los cinco grupos y más tarde según el principio de los tres grupos, también había grupos de las organizaciones secundarias Rote Hilfe y de la Asociación de la Juventud Comunista. Además, en varias empresas de Wiesbaden actuaban grupos empresariales más pequeños del KPD, como la empresa Kalle, Chemische Werke Albert, Maschinenfabrik Wiesbaden y Deutsche Reichspost.

La dirección política del KPD de Wiesbaden corría a cargo de la dirección de distrito que operaba desde Fráncfort. El material de propaganda antinazi central y regional pronto se obtuvo también de esta oficina, después de que los folletos y periódicos pertinentes se hubieran hectografiado inicialmente aquí. Sin embargo, las detenciones en serie paralizaron casi por completo la resistencia comunista en la segunda mitad de la década de 1930. Algunos comunistas de Wiesbaden que habían huido al extranjero para escapar de los nazis, como Günther Berkhahn, Heinrich Ofenloch, Hans Thamerus y Paul Schmiedel, lucharon como voluntarios en las filas de las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil española contra el fascismo franquista. Anton Lindner, que estuvo desplegado allí como artillero desde 1937 hasta principios de 1939, cayó finalmente en Pentecostés de 1944 como miembro de la unidad partisana gaullista "Bir Hakeim" en una sacrificada batalla contra soldados de la Wehrmacht en Hures-la-Parade, en el sur de Francia.

El grupo Hoevel-Noetzel fue probablemente la estructura de resistencia local más conocida del KPD. Este grupo se formó por primera vez en 1938 y desde entonces realizó contactos conspirativos en Rheingau, Coblenza y hasta la cuenca del Ruhr, donde también fue posible establecer vínculos con algunos miembros de la Wehrmacht. Detenidos a finales de 1941, Andreas y Anneliese Hoevel, ambos antiguos altos cargos del distrito del KPD de Hesse-Frankfurt, fueron condenados a muerte el 26 de junio de 1942 y ejecutados en la prisión de Frankfurt-Preungesheim el 28 de agosto del mismo año. Margarethe Noetzel se libró de una pena de seis años de prisión. Otros miembros del grupo también fueron condenados a penas de prisión. Adolf No etzel fue encontrado ahorcado en su celda de la prisión de policía de Wiesbaden el 6 de diciembre de 1941 tras terribles torturas.

Durante la guerra, pequeños grupos comunistas volvieron a actuar en varias fábricas, prestando apoyo a los trabajadores forzados extranjeros y a los prisioneros de guerra que también eran destinados allí cuando se presentaba la oportunidad. El comité de reconstrucción fundado en la primavera de 1945, que se consideraba explícitamente representante de todas las fuerzas socialistas antinacionales de la ciudad, tenía sus raíces en un grupo de resistencia interpartidista, aunque dominado por los demócratas liberales, centrado en torno a Heinrich Roos, que más tarde fue amigo de Adolf Noetzel y Andreas Hoevel y más tarde se convirtió en tesorero municipal de la CDU. Era una comunidad de más de 30 opositores a los nazis que no realizaba actividades de propaganda antinazi, sino que se dedicaba principalmente a obtener y discutir noticias suprimidas y a apoyar a personas perseguidas, entre ellas judíos necesitados. El comisario de detectives Werner van Look y el inspector de telégrafos Karl Schneider enviaron insistentemente al grupo advertencias sobre la amenaza de persecución por parte de la Gestapo.

A través de varias personas, entre ellas los posteriores políticos de la CDU Ferdinand Grün y Erich Zimmermann, hubo conexiones informales indirectas incluso con el ala civil del movimiento de resistencia que preparaba el intento de golpe de Estado del 20 de julio de 1944. La comunidad solidaria, que permaneció anónima durante el nazismo, también estaba en red con Heinrich Maschmeyer y sus camaradas del SPD en Wiesbaden a través de intermediarios. El empresario Ludwig Schwenck también mantuvo contacto con el capitán Hermann Kaiser en Berlín a través de correspondencia codificada conspirativamente. La Gestapo nunca localizó a este círculo de resistencia claramente burgués, que también tenía vínculos con la oposición eclesiástica y otros representantes de la resistencia obrera.

En aquellos años, muchos opositores de clase media, aunque con el tiempo también cada vez más socialdemócratas y luego incluso comunistas, buscaban consuelo y tranquilidad mental asistiendo a servicios religiosos y otros actos organizados por pastores de las dos principales iglesias críticos con el régimen. La opositora "Iglesia Confesante", a la que pertenecían al menos varios centenares de creyentes en Wiesbaden, era especialmente popular entre los protestantes. No pocos de sus pastores y laicos fueron perseguidos sin tregua por el régimen represivo antieclesiástico.

Un ejemplo especialmente trágico de ello es el asesor jurídico decididamente nacional-conservador de las parroquias confesionales de Wiesbaden, el Dr. Hans Buttersack, que presumiblemente murió en el campo de concentración de Dachau el 13 de febrero de 1945. A pesar del Concordato firmado entre la Santa Sede y el Reich alemán el 20 de julio de 1933, muchos clérigos y feligreses católicos también fueron perseguidos, a menudo de forma draconiana. Lo mismo ocurrió con la pequeña comunidad religiosa de los Testigos de Jehová, prohibida desde mediados de 1933 y cuyos miembros se negaron sistemáticamente a hacer el saludo hitleriano, a participar activamente en organizaciones nazis o a hacer el servicio militar, lo que también fue castigado a menudo con las penas más duras.

Ciertas formas de comportamiento inconformista o resistente también eran evidentes en la cultura juvenil. Entre ellas se encontraban, en particular, varios grupos de la Nerother Wandervogelbund burguesa, cuyas actividades sólo se paralizaron unos años después de su disolución oficial a mediados de 1933 como consecuencia de la persecución policial y penal. La llamada Juventud del Swing también fue combatida masivamente durante el "Tercer Reich" como un supuesto "fenómeno de abandono". Los aficionados al swing se unieron para formar el Hot Club Wiesbaden y siguieron reuniéndose en Mauritiusplatz y el Park Café hasta bien entrados los años de la guerra. En repetidas ocasiones fueron llevados por la fuerza al cuartel general de la Gestapo en la Paulinenstraße para ser acosados o para que les hicieran un "corte de pelo alemán como Dios manda".

Además, la burguesía y los partidos laboristas prestaron ayuda individual a los perseguidos por motivos políticos, religiosos y raciales, de los que aquí sólo pueden citarse algunos ejemplos: Los dos directores de Albert, el Dr. August Amann y Hermann Glock, protegieron a miembros del personal que estaban en peligro por sus conocidas opiniones socialdemócratas. El comunista Rudi Leitem participó con éxito en dos operaciones de rescate de mujeres perseguidas por su origen judío. Naftali y Sofia Rottenberg, que no se había convertido al judaísmo hasta después de casarse, debieron su supervivencia a la pareja no judía Ria y Theo Bach, parientes suyos, que los ocultaron de la Gestapo hasta el final de la guerra. Y Elisabeth Ritter, entonces esposa del propietario del café de excursiones del mismo nombre en la zona de "Unter den Eichen", junto con su posterior marido Josef Speck, proporcionaron a los prisioneros del vecino subcomando del campo de concentración del campo especial de las SS de Hinzert diversas formas de apoyo que fueron vitales para su supervivencia.

Otros dos opositores al régimen procedentes de la burguesía de Wiesbaden participaron en una posición destacada en Berlín en los preparativos militares y políticos del plan golpista del 20 de julio de 1944, a saber, el antiguo jefe del Estado Mayor del Ejército, coronel general Ludwig Beck, a quien los conspiradores pretendían como jefe de Estado del gobierno no nazi del Reich que habían planeado, y el capitán Hermann Kaiser, que podría haber llegado a ser secretario de Estado en el nuevo Ministerio de Cultura. El teniente primero Dr. Fabian von Schlabrendorff, que actuaba como correo entre los círculos de la resistencia en el frente y los del ejército nacional y que también participó en el famoso intento de asesinar a Hitler el 13 de marzo de 1943 en Smolensk, estaba en contacto con ambos.

Mientras que Schlabrendorff se salvó por los pelos, el jurista Dr. Hans John, que también había participado en los preparativos del "20 de julio" en la capital del Reich y había pertenecido anteriormente a la pequeña rama de Wiesbaden de la Liga de Escritores Revolucionarios Proletarios, fue fusilado por un pelotón de fusilamiento de las SS poco antes del final de la guerra. Su hermano, el Dr. Otto John, aún más implicado que John, estaba empleado como abogado interno en la administración principal de Deutsche Lufthansa y consiguió escapar de Berlín a través de la Península Ibérica hasta Gran Bretaña el 24 de julio de 1944.

En la propia Comandancia General Adjunta XII de Wiesbaden, aparte del Jefe del Estado Mayor, el general de división Erwin Gerlach, al menos el núcleo de la llamada Reserva del Führer habría estado al corriente de los preparativos del golpe de Estado. Tras el fracaso de la intentona golpista, también aquí se produjeron varias ejecuciones sumarias, según testigos contemporáneos. Además, algunas de las personas que fueron detenidas en Wiesbaden en el verano de 1944 en el marco de la campaña de detenciones "Gewitter" o "Gitter" en todo el Reich contra antiguos funcionarios del SPD, el KPD, el Partido del Centro y los sindicatos, y que luego fueron enviadas en su mayoría al campo de concentración de Dachau, no sobrevivieron al "Tercer Reich".

En los últimos meses de la guerra, un llamado Comité Ilegal para la Rápida Terminación de la Guerra llamó la atención en varias ciudades de la región Rin-Meno colgando consignas en las paredes, que cooperaba con prisioneros de guerra huidos que luego se habían escondido y del que se dice que tenía un centro regional conspirativo en Wiesbaden. Ciertamente no fue así, pero Heinrich Roos y algunos de sus amigos estaban en contacto con diversas personalidades de la administración de la ciudad que, en estrecha colaboración con el comandante del distrito militar y último comandante de combate de Wiesbaden, el coronel Wilhelm Karl Zierenberg, frustraron la ejecución de las órdenes nazis de destrucción y evacuación, que sin duda se habrían cobrado muchas más víctimas entre la población civil.

Gracias a las valerosas acciones de estos ciudadanos, entre los que se encontraban el miembro del consejo de administración Fritz Reeg, el entonces tesorero de la ciudad Dr. Gustav Heß, el director general Christian Bücher y el director Dr. Carl Stempelmann de Stadtwerke Wiesbaden AG, que arriesgaron sus vidas al hacerlo, la ciudad fue entregada al ejército estadounidense pocos días después prácticamente sin destruir.

Literatura

Bembenek, Lothar/Ulrich, Axel: Resistencia y persecución en Wiesbaden 1933-1945. Una documentación. Ed.: Magistrat der Landeshauptstadt Wiesbaden - Stadtarchiv, Gießen 1990.

Verdad y confesión. Lucha eclesiástica en Wiesbaden 1933-1945. ed.: Geißler, Hermann Otto/Grunwald, Klaus-Dieter/Rink, Sigurd/ Töpelmann, Roger, Wiesbaden 2014 (Schriften des Stadtarchivs Wiesbaden 12).

Colección Axel Ulrich de material sobre los opositores nazis de Wiesbaden en relación con el "20 de julio de 1944", Stadtarchiv Wiesbaden.

Maul, Bärbel/Ulrich, Axel: El subcampo de Wiesbaden "Unter den Eichen" del campo especial de las SS/camp Hinzert. Editado por: Ciudad de Wiesbaden - Oficina Cultural/Archivo Municipal, Wiesbaden 2014.

Wiesbaden y el 20 de julio de 1944 (con contribuciones de Gerhard Beier, Lothar Bembenek, Rolf Faber, Peter M. Kaiser y Axel Ulrich). Editado por Riedle, Peter Joachim, Wiesbaden 1996 (Schriften des Stadtarchivs Wiesbaden 5).

Ulrich, Axel: A pesar de todo, el 1 de mayo siguió siendo rojo. Sobre la historia del 1 de mayo en Wiesbaden durante el periodo ilegal 1933-1945, DGB Kreis Wiesbaden-Rheingau/Taunus (ed.), Wiesbaden 1985.

lista de vigilancia

Notas y notas explicativas