Saltar al contenido
Enciclopedia de la ciudad

Sender, Toni (también Tony)

Sender, Toni (también Tony)

Sindicalista, político, combatiente de la resistencia

Nació: 29.11.1888 en Biebrich am Rhein

fallecido: 26.06.1964 en Nueva York


La hija del comerciante Sidonie Zippora, cuyo nombre de pila figuraba en el registro civil de Biebrich, se rebeló desde muy joven contra las normas educativas autoritarias y conservadoras de sus padres judíos. Después de asistir a una escuela de comercio en Fráncfort del Meno, empezó a trabajar en una empresa inmobiliaria. Probablemente se afilió al sindicato de oficinistas, aún pequeño, en 1906, y al SPD en 1910. Ese mismo año viajó a París para trabajar en una empresa de comercio de metales de Fráncfort. A partir de entonces, se comprometió con el Partido Socialista Francés, sobre todo para unir a la gente, lo que la convirtió en miembro honorario años más tarde.

El estallido de la guerra la obligó a regresar a Alemania en 1914, donde se implicó inmediatamente en el movimiento antibelicista. En marzo de 1915 participó en Berna en la conferencia internacional de mujeres socialistas contra la guerra. Cuando Robert Dißmann, secretario de distrito del SPD en Hesse-Nassau, fue llamado al servicio militar, ella encabezó en su nombre la oposición a la guerra en el suroeste de Alemania. Junto con su amiga y compañera temporal, fue una de las fundadoras del Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania (USPD) en 1917. A partir de la Revolución de Noviembre del año siguiente, Sender actuó como Secretaria General del Comité Ejecutivo del Consejo Obrero de Fráncfort.

En 1919, asumió la dirección editorial del periódico del USPD "Volksrecht". Al año siguiente, también fue nombrada redactora jefe del "Betriebsräte-Zeitschrift" de la Asociación Alemana de Metalúrgicos, cargo que ocupó hasta 1933. De marzo de 1919 a 1924 fue concejala de Fráncfort. En 1920, Toni Sender fue elegida al Reichstag como principal candidata del USPD en la circunscripción 21 de Hesse-Nassau. Desde la unificación del remanente no comunista del USPD con los socialdemócratas mayoritarios en otoño de 1922, ocupó sus escaños por el SPD. Desde 1924 hasta la primavera de 1933, representó a la circunscripción 28 del Reichstag, Dresde-Bautzen. Durante estos años, también participó con frecuencia como oradora inspiradora en actos en su región natal del sur de Hesse, así como en Bélgica, Francia y EE.UU. En 1927, fue elegida miembro del consejo asesor de la Liga Alemana de Derechos Humanos. Y en 1928, a esta activa izquierdista se le confió también la dirección de la revista del SPD "Frauenwelt".

Toni Sender fue sin duda una de las más valientes defensoras de la República de Weimar, por lo que fue objeto de una masiva campaña de desprestigio por parte del NSDAP y los nacionales alemanes. Propagó la huelga general política como defensa contra la amenaza de una toma del poder por los nazis, al tiempo que rechazaba tajantemente los llamamientos del KPD a favor de un frente unido. Cuando los ataques nazis culminaron en amenazas de muerte tras el incendio del Reichstag a finales de febrero de 1933, su única opción fue huir.

Desde el exilio, continuó su lucha contra los nazis sin inmutarse, primero desde Checoslovaquia y luego desde Amberes a partir del verano de 1933. A finales de 1936, la pacifista, que había sido expatriada por el Reich alemán en 1934, fue una de las firmantes del llamamiento del Frente Popular de París "¡Por la paz, la libertad y el pan!", junto a muchos otros destacados opositores alemanes al régimen. En Estados Unidos, adonde emigró a finales de 1935, al principio tuvo que ganarse la vida como corresponsal en el extranjero para un periódico de París y otro de Bruselas. Al mismo tiempo, daba a conocer constantemente el régimen de terror en su país de origen. A mediados de 1937, un largo viaje a Europa le permitió, entre otras cosas, informarse sobre la guerra civil en España y el gobierno del Frente Popular en Francia.

Poco después de su regreso a Estados Unidos, todavía en 1937, Sender se afilió al Partido Laborista estadounidense. Tras el pogromo de noviembre de 1938, comenzó inmediatamente a hacer campaña a favor de la concesión de garantías que permitieran a los judíos alemanes emigrar a Estados Unidos. Su "Autobiografía de una rebelde alemana", publicada en 1939, también tenía una clara orientación antinazi. En el verano de ese año viajó de nuevo a Europa para promocionar su libro. Al mismo tiempo, quiso recopilar material para un panfleto educativo sobre la oposición alemana a Hitler, pero se abstuvo de volver a hacerlo para no poner en peligro la logística conspirativa de los cuadros de la resistencia.

En 1940, organizó los primeros cursos de iniciación sindical para refugiados recién llegados de su país y de Austria en Estados Unidos. También reunió a su propio grupo de discusión de amigos emigrados: el Grupo Toni Sender. Se unió al Congreso Germano-Americano para la Democracia, un grupo antinazi y antiestalinista del que llegó a ser Vicepresidenta. A partir de 1941, elaboró numerosos estudios para la Oficina de Servicios Estratégicos, que adquirieron importancia para la reconstrucción de la mayoría de los países europeos. El llamamiento "Por la Alemania libre del mañana" de octubre de ese año, un programa de la Asociación de Alemanes Libres, fuertemente anticomunista, de la que era miembro de la junta directiva, también llevaba su firma.

A principios de 1944, Sender asumió su cargo de experta económica en el Departamento de Europa Central de la Administración de Socorro y Rehabilitación de las Naciones Unidas. Prestó especial atención al destino de los trabajadores forzados por los nazis en Alemania y a los supervivientes de los campos de concentración y las fábricas de exterminio nazis, las personas desplazadas. A partir de 1947, trabajó como asistente de los representantes de la Federación Americana del Trabajo (AFL) en el Consejo Económico y Social de la ONU, y de 1950 a 1956 en la misma función para la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL). Fueron inevitables las fuertes controversias políticas con la comunista Federación Mundial del Trabajo. La adopción de un convenio contra la esclavitud en 1956 y de otro similar sobre la abolición del trabajo forzoso al año siguiente, que no entraron en vigor hasta 1959, se debió en parte a los incansables esfuerzos de Toni Sender.

Sus esperanzas de poder regresar a Alemania poco después de la guerra siguieron sin cumplirse. En lugar de ello, se esforzó de muchas maneras por mejorar las miserables condiciones de vida de sus antiguos compatriotas. Además, desde que los sindicatos de Alemania Occidental se afiliaron a la CIOSL, también representó sus intereses en la ONU.

Sólo unos pocos en la Alemania de posguerra recordaban a Toni Sender, entre ellos su viejo amigo, el ex presidente del Reichstag Paul Löbe, y otros destacados políticos del SPD como Erich Ollenhauer, Herbert Wehner y Willy Brandt, así como Martin Hörner, presidente del SPD en Wiesbaden-Biebrich. La política más importante radicada en Hesse falleció tras años de padecer la enfermedad de Parkinson en EE.UU., país del que se había nacionalizado en 1943. Fue enterrada en el cementerio Beth Israel de Woodbridge, Nueva Jersey. En el distrito de Biebrich de Wiesbaden, una residencia de ancianos y una guardería llevan su nombre, y la Academia Toni Sender - Comunidad Socialista de Educación, la escuela del partido del distrito SPD de Hesse-Sur, con sede en la capital del estado de Hesse, también la recuerda. Con motivo del 50 aniversario de su muerte, también se colocó una placa conmemorativa en la casa donde nació, en la Stettiner Straße 6 de Wiesbaden-Biebrich.

Literatura

lista de vigilancia

Notas y notas explicativas