Saltar al contenido
Enciclopedia de la ciudad

Migración laboral desde 1945

En los años cincuenta se firmaron acuerdos de contratación con Italia (1955), España (1960), Grecia (1960), Turquía (1961), Marruecos (1963), Portugal (1964), Túnez (1965) y Yugoslavia (1968).

También llegaron a Wiesbaden los primeros jóvenes trabajadores invitados [en lo sucesivo, la forma masculina incluye también a las mujeres como término colectivo], que se emplearon principalmente en el sector artesanal e industrial, por ejemplo, en las fábricas Kalle-Albert, Rheinhütte y Dyckerhoff. Sin embargo, también se necesitaron numerosos trabajadores extranjeros en la construcción y los oficios auxiliares de la construcción, la construcción de vehículos, el sector sanitario y los servicios públicos municipales. En algunas empresas y organizaciones, los extranjeros representaban entre el 25 % y el 30 % de la plantilla, siendo la media del 5 %. Mientras que en 1965 había 7.342 trabajadores extranjeros en Wiesbaden, en 1973 había más del doble (15.229).

La convivencia con los alemanes en los primeros tiempos de la emigración no siempre fue fácil. Además de las restrictivas normas de residencia, también había problemas de integración sociocultural. Casi todos los emigrantes laborales habían venido solos. No era raro que cuatro extranjeros vivieran en una habitación con dos literas, una mesa y cuatro sillas en el alojamiento de la empresa, parecido a un barracón. Como las condiciones de vida son a veces inhumanas, no son infrecuentes las protestas.

La mayoría de los trabajadores emigrantes sólo querían trabajar en Alemania durante poco tiempo y labrarse su propia existencia en su país de origen. Para la mayoría, este sueño no se materializó y muchos se quedaron aquí. La prohibición de contratación de 1973 provocó una mayor afluencia de familias. La migración individual, provisional y motivada económicamente, se convirtió poco a poco en un proyecto familiar social permanente. Mientras que en 1955 sólo vivían en Wiesbaden 3.000 personas con raíces extranjeras, diez años más tarde eran 10.000, con italianos, españoles, griegos y turcos a la cabeza. La proporción de mujeres era algo inferior a la cuarta parte. En 1983 vivían en Wiesbaden casi 32.000 inmigrantes. El modo de vida provisional y la marginación en el mercado de la vivienda hacían que una familia de varias personas tuviera que vivir en un piso de una o dos habitaciones, en la mayoría de los casos excesivamente caro. Mientras que en 1966 asistían a las escuelas primarias de Wiesbaden 176 niños extranjeros, en 1971 ya había 900 alumnos de más de 25 países.

Para facilitar la vida en la sociedad alemana y la convivencia con los alemanes, en los años 60 se organizaron los primeros lugares de encuentro cultural, como el club internacional de extranjeros de Wiesbaden.

Más tarde se añadieron instalaciones específicas para cada país. En 1963 se fundó el Centro Católico para Italianos en la Friedrichstraße 7, con un centro de asesoramiento pastoral, una oficina de asistencia social, una sala de club y una pequeña capilla. En la Casa Kolping se crearon salas de club para españoles. En 1965, el Diakonisches Werk fundó en la Moritzstraße un lugar de encuentro para los 1.200 trabajadores griegos invitados en Wiesbaden. En 1970 abre sus puertas el Centro Croata en Kaiser-Friedrich-Ring. En 1971 se fundó la Asociación Cultural Turco-Alemana, seguida diez años más tarde por la Asociación Turco-Islámica en la Oranienstraße. En 1974, los trabajadores portugueses invitados recibieron un centro cultural en Michelsberg.

Para resolver los problemas sociales, el "Assistente sociale" (asistente social), en colaboración con la asociación Cáritas, ayudó a más de 1.000 temporeros italianos en más de 50 empresas de Wiesbaden con problemas lingüísticos, cuestiones fiscales y de residencia y derecho laboral. Los trabajadores turcos y yugoslavos recibieron asistencia en el centro de asesoramiento de la Asociación para el Bienestar de los Trabajadores. Al mismo tiempo, se organizaron grupos de discusión para alemanes y no alemanes en los cursos para extranjeros del Centro de Educación de Adultos de Wiesbaden. Allí y más tarde en la Federación Internacional de Trabajo Social se impartían clases de alemán. En 1974 se funda la primera biblioteca para extranjeros.

Aunque las propias iniciativas de los trabajadores invitados y los esfuerzos de la ciudad de Wiesbaden pudieron proporcionar alivio, no todos los problemas de integración social y cultural pudieron resolverse. Por ello, en 1970 el ayuntamiento decidió crear el primer Consejo Asesor de Extranjeros de Alemania.

Muchos de los antiguos emigrantes laborales son ahora la cuarta generación que vive en Wiesbaden. A 31 de diciembre de 2014, 96 270 personas tenían un origen migratorio (el 34,1 % de la población total), incluido un número cada vez mayor de migrantes procedentes de Europa Oriental y Sudoriental. Esto dio lugar a un cambio en el orden de los países de origen en 2014: 16.186 personas procedían de Turquía, 6.593 de Polonia, 5.172 de la Federación Rusa, 4.965 de Marruecos y 4.868 de Italia. Kazajistán, Grecia y Rumanía les seguían en los ocho primeros puestos. A finales de 2014, 51.856 personas de más de 100 naciones tenían nacionalidad extranjera.

El paisaje urbano actual demuestra que los inmigrantes forman parte de la sociedad alemana desde hace mucho tiempo. Biebrich, por ejemplo, con su considerable comunidad griega, pero sobre todo la Wellritzstraße de Wiesbaden, son un ejemplo del gran cambio social y cultural. A finales de 2014, alrededor del 11,6% de los residentes en Wiesbaden profesaban el islam.

Literatura

Migrantinnen und Migranten in Wiesbaden, publicado por la Capital del Estado de Wiesbaden, Oficina de Elecciones, Estadística e Investigación Urbana, Wiesbaden 1/200.

"Personas de origen inmigrante". Estado actual de las estadísticas. Ciudad de Wiesbaden, Oficina de Elecciones, Estadística e Investigación Urbana (ed.), octubre de 2010.

Análisis de la ciudad de Wiesbaden. Integración específica por origen Ciudad de Wiesbaden, Oficina de Elecciones, Estadística e Investigación Urbana (ed.), octubre de 2012.

lista de vigilancia

Notas y notas explicativas