Lanzadera
Schiffchen es el nombre popular de un conjunto de casas de unos 165 metros de largo y 30 de ancho, delimitado por las calles Wagemannstraße, Grabenstraße, Goldgasse y Marktstraße, que constituía el suburbio situado frente a la puerta superior de la ciudad, poblado por artesanos y comerciantes. La Wagemannstraße, bautizada en 1913 con el nombre del anciano de la ciudad Jean Baptiste Wagemann, es una de las calles más antiguas de la ciudad; en la Edad Media se llamaba "auf dem Graben" por el foso vecino situado al este, más tarde Judengasse, y hacia mediados del siglo XVII Krämergasse y Metzgergasse.
La casa más antigua que se conserva en Schiffchen es la de la familia Cetto, en la Wagemannstraße 7, de 1728(Casa Cetto). La mayoría de las casas que aún existen se construyeron entre 1820 y 1910. Varias familias judías vivieron allí hasta alrededor de 1800, y también hay noticias de una sinagoga o escuela judía. El matadero de Wiesbaden estuvo situado aquí hasta 1884. Los panaderos que vivían en la Schiffchen también utilizaban el pozo para preparar su masa madre con el agua termal salada. También había varios molinos que funcionaban con el agua del Dendelbach, que fluyó libremente hasta el siglo XIX. Desde la década de 1870, la Metzgergasse ha sido repetidamente escenario de violentas disputas, como por ejemplo el motín del pan de Wiesbaden del 28/29 de abril de 1873.
Desde finales del siglo XIX, la Schiffchen, que ahora albergaba numerosos restaurantes, vinotecas y otros pubs, se fue degradando cada vez más. En la década de 1950, el nombre Schiffchen, y en particular la calle Wagemannstraße, era sinónimo del barrio rojo de Wiesbaden. Pubs como el "Rote Katze" o la discoteca "Oase" caracterizaban la zona.
La remodelación de Schiffchen comenzó hacia 1975. La Grabenstraße, en particular, ha ganado mucho con la nueva construcción del edificio del salón de plenos del Parlamento del Estado de Hesse.
Literatura
Steffens, Horst: El motín del pan de Wiesbaden de 1873. En: Nassauische Annalen. Hrsg.: Verein für Nassauische Altertumskunde und Geschichtsforschung (Vol. 100), 1989 [pp. 175-196].