Saltar al contenido
Enciclopedia de la ciudad

Quema de libros

A partir del 12 de abril de 1933, la Asociación de Estudiantes Alemanes Nacionalsocialistas y el estudiantado alemán lanzaron una campaña contra las obras de escritores marxistas, demócratas y pacifistas. Una vez distribuidas por todo el Reich las "12 tesis contra el espíritu no alemán" y elaboradas las listas correspondientes, las publicaciones de los autores condenados al ostracismo fueron sistemáticamente retiradas de las bibliotecas universitarias, de los institutos y de otras bibliotecas, de las bibliotecas de préstamo públicas y privadas, así como de las librerías y de las reservas privadas de libros. El 10 de mayo por la noche se organizan quemas públicas de libros en todas las ciudades universitarias.

Esto afectó a obras de Bertolt Brecht, Sigmund Freud, Bertha von Suttner, Erich Maria Remarque y Erich Kästner, así como de Stefan Zweig, Carl von Ossietzky, Joseph Roth, Kurt Tucholsky, Anna Seghers y muchos otros, incluidos autores no alemanes. Sólo en la Opernplatz de Berlín se arrojaron a las llamas unos 25.000 volúmenes.

En otras 21 ciudades se escenificaron acciones igualmente macabras a la luz de antorchas y piras. Además, las llamadas quemas de libros no estudiantiles ya habían tenido lugar en Berlín y varias otras ciudades desde mediados de marzo, incluso aquí y allá frente a edificios o instituciones del movimiento obrero, que durante mucho tiempo había sido perseguido masivamente por los gobernantes nazis.

En Wiesbaden, por ejemplo, la sede de la Biebricher Fabrikarbeiter-Verband en Mainzer Straße fue asaltada y demolida por una tropa armada de las SA y las SS el 10 de marzo, arrojándose al patio e incendiándose paquetes de octavillas y periódicos sindicales. El 2 de mayo de 1933, a las diez de la mañana, en el transcurso de la operación de demolición de las federaciones sindicales socialdemócratas en todo el Reich, hombres de las SA sacaron de las oficinas del Volkshaus de la calle Wellritzstraße 49, actual Konrad-Arndt-Haus, todos los expedientes, folletos publicitarios y demás material escrito y los prendieron fuego en la calle, al igual que toda la literatura socialmente crítica de la biblioteca de la organización. El líder de la acción fue el jefe de distrito de la Organización Nacionalsocialista de Células de Empresa, Franz Weismantel.

Sin embargo, poco antes se habían escondido algunas obras y varias banderas de la organización. Como los activistas del movimiento obrero en particular empezaron a darse cuenta de que encontrar libros y folletos, sobre todo de autores judíos con ideas comunistas, socialistas y democráticas, sería inevitablemente muy perjudicial para ellos en caso de registros domiciliarios, pronto se encargaron ellos mismos de su destrucción o trasladaron dichas publicaciones a lugares más discretos, concretamente a familiares, amigos o conocidos de confianza.

Georg Buch, por ejemplo, consiguió salvar algunas partes de su biblioteca privada, así como la biblioteca organizativa de las Juventudes Socialistas Obreras locales, mientras que el resto de los documentos fueron confiscados durante dos redadas policiales. La biblioteca de la pequeña sección local de Wiesbaden del Sindicato de Trabajadores Libres de Alemania - Anarcosindicalistas estaba escondida en el ático de una casa de la calle Rheinstraße. Además, tras la disolución de la sección de Wiesbaden del Reichsbanner Schwarz-Rot-Gold, Georg Feller no sólo pudo mantener a salvo su bandera en casa de su hermana en la Schiersteiner Straße, sino que también pudo salvar varios volúmenes encuadernados del "Illustrierte Reichsbanner-Zeitung".

De forma completamente distinta, el propietario de la biblioteca de préstamo Schwarz de la calle Bleichstraße 18 salvó de la confiscación y destrucción una parte nada desdeñable de su fondo bibliográfico vendiéndolo a tiempo a clientes habituales dignos de confianza.

Los fondos de la entonces Biblioteca Estatal de Nassau estaban sujetos a una prohibición especial de libros y usuarios para literatura indeseable y catalogada por el régimen nazi. Por otra parte, la literatura nazi debía ser sistemáticamente completada allí. Lo mismo debió ocurrir también con los fondos de las bibliotecas de préstamo mantenidas por la Volksbildungsverein Wiesbaden hasta finales del verano de 1934, así como con su sala de lectura, que funcionó en la antigua escuela Elly Heuss hasta la disolución de la asociación a principios de 1936, aunque no hay información fiable al respecto.

El ➞ Archivo Municipal de Wiesbaden conserva un pequeño número de libros que sobrevivieron al periodo de persecución en diversos escondites, así como una pequeña colección de material con referencias a los mismos.

Literatura

Bembenek, Lothar/Ulrich, Axel: Resistencia y persecución en Wiesbaden 1933-1945. Una documentación. Ed.: Magistrat der Landeshauptstadt Wiesbaden - Stadtarchiv, Gießen 1990.

Ulrich, Axel: Konrad Arndt. Un sindicalista y socialdemócrata de Wiesbaden en la lucha contra el fascismo. Con una contribución de Hajo Rübsam sobre la historia de la Antigua Central Sindical de Wiesbaden. Editado por: IG Metall Verwaltungsstelle Wiesbaden-Limburg y Verein Volkshaus J.P., Wiesbaden 2001.

Brunn-Steiner, Ursula: La Asociación de Educación Popular de Wiesbaden. Bibliothekarische Bildungsarbeit im Kaiserreich und in der Weimarer Republik, Wiesbaden 1997 (Schriften des Stadtarchivs Wiesbaden 6).

Walberer, Ulrich (ed.): 10 de mayo de 1933: La quema de libros en Alemania y sus consecuencias, Fráncfort del Meno 1983.

lista de vigilancia

Notas y notas explicativas