San Mauricio
No fue hasta 1968, cuando la iglesia de la Abeggstraße fue entregada a la congregación tras dos años de construcción, que Wiesbaden volvió a tener una iglesia dedicada al patrón de la ciudad, Mauricio.
La iglesia original de Mauricio, construida en el centro de la ciudad, había sido destruida por un gran incendio en 1850. En el portal de entrada de la actual iglesia de Mauricio se puede contemplar un relieve de la antigua Wiesbaden, obra de Werner Kump. La iglesia también alberga la primera piedra de la reforma del coro del edificio anterior, de estilo gótico tardío, fechada en 1488, así como una cruz expiatoria donada por Heinz Humbach en 1382; ambas estuvieron en su día emparedadas en su muro exterior.
El concepto espacial de los arquitectos Jürgen Jüchser y Peter Ressel, realizado en hormigón visto de color claro, da forma visual a una nueva idea de lugar de culto. En la primera fase de construcción (1959-60), el arquitecto Martin Braunstorfinger construyó la iglesia inferior y el centro comunitario. El campanario solitario se eleva 20 metros hacia el cielo. El interior de la iglesia se abre al visitante como una amplia tienda de campaña. El artista plástico Otto-Herbert Hajek (1927-2005) desempeñó un papel nada desdeñable en el diseño del edificio sagrado. Perteneció a la vanguardia de escultores informales de la Europa de la segunda mitad de los años cincuenta. Con la nueva iglesia de Mauricio se realizó Mauricio, construida en el centro de la ciudad, había sido destruida por un gran incendio en 1850. En el portal de entrada de la actual iglesia de Mauricio se puede contemplar un relieve de la antigua Wiesbaden, obra de Werner Kump. La iglesia también alberga la primera piedra de la reforma del coro del edificio anterior, de estilo gótico tardío, fechada en 1488, así como una cruz expiatoria donada por Heinz Humbach en 1382; ambas estuvieron en su día emparedadas en su muro exterior.
El concepto espacial de los arquitectos Jürgen Jüchser y Peter Ressel, realizado en hormigón visto de color claro, da forma visual a una nueva idea de lugar de culto. En la primera fase de construcción (1959-60), el arquitecto Martin Braunstorfinger construyó la iglesia inferior y el centro comunitario. El campanario solitario se eleva 20 metros hacia el cielo. El interior de la iglesia se abre al visitante como una amplia tienda de campaña. El artista plástico Otto-Herbert Hajek (1927-2005) desempeñó un papel nada desdeñable en el diseño del edificio sagrado. Perteneció a la vanguardia de escultores informales de la Europa de la segunda mitad de los años cincuenta. Con la nueva iglesia de Mauricio se realizó una obra de arte total en la que escultura y arquitectura pudieron fundirse en una unidad creativa.
Literatura
Köhler, Christian: Mauritiuskirchen in deutschen Landen, Hannover 1986 [p. 117].
Iglesias de Wiesbaden. Lugares de culto y vida religiosa en el pasado y el presente, Wiesbaden 1997 [p. 51 y siguientes].